¿Que hay en la fotografía?

¿Que hay en la fotografía?
Tomada por María Ximena López, Vista al mar desde edificio Las Tres Calaberas, Cartagena.

domingo, 3 de agosto de 2014

Pensamiento Sistémico En La Ingeniería Industrial

El autor de Pensar Sistémico expone en la introducción la sistemática como el arte de ver, averiguar y especialmente reconocer conexiones entre  las entidades observadas en la realidad, y la ciencia es la encargada de separar, dividir, diferenciar, rechazar e informar la existencia de un limite entre nosotros y el mundo donde están los objetos que pueden ser sometidos al acto de conocer. En relación al clip 1, diría que el pensamiento sistémico enfocado a la ingeniería industrial integra la sistemática y la ciencia para lograr que los conocimientos adquiridos en la experiencia y en la educación aporten de manera positiva el entorno industrial, el ¿cómo utilizar los conocimientos para lograr cadenas productivas? ¿cómo enfrentarse a los problemas para luego poder solucionarlos? Pero esto no es tan fácil de conseguir, se necesitan de unos fundamentos para adquirir el pensamiento sistémico. Estos son: el constructivismo, que se refiere a cómo se aborda el problema de la realidad, qué concepto de realidad se ha construido y cómo repercute en nuestra vida y en este caso, en la industria; la hermenéutica, es donde se sostiene el lenguaje y la interpretación, es decir, la calidad de comunicación del ingeniero a su equipo de trabajo; cibernética, es donde se fundamenta el aspecto causal de la sistémica, la causa circular; y pensamiento complejo, cuyo espíritu plantea el método de pensar desde una perspectiva  sistémica para cambiar la mirada de la organización, los negocios, entre otros.

Con respecto al clip 2, el constructivismo puede basarse en una visión mecánica donde la realidad de la organización se asocia como una gran maquina de procesos y transformación de una cantidad de recursos que el ingeniero industrial conoce como causa y efecto, acción y reacción, inicio y final; viéndolo desde esa perspectiva, es una visión plana, en sentido horizontal y de manera simple de ver la realidad donde no se aborda otros aspectos importantes en sentido vertical, como lo son el compañerismo, los servicios que se pueden brindar a la organización para su salud mental y física, por ejemplo. Esta forma de percibir la realidad, en cierto momento podría abordar a los operarios o al grupo de trabajo como maquinas y ver desde ese punto de vista cuadriculado no es atractivo, es decir, no hay un ambiente donde se pueda trabajar a gusto.

Otro elemento de constructivismo en el ingeniero se puede determinar a través de dónde se encuentra socialmente para construir la realidad, como se comunica en el clip 3.
El ingeniero industrial puede asumir dos tipos de gerencia: el primero, es aquel en donde sólo le interesa trabajar en su oficina, tiene un equipo de gerencia media que le comunica todo lo que sucede en la planta o "piso", y tiene una relación distanciada con el grupo de operarios. En este tipo, no hay un liderazgo, solo hay un jefe o jefa que desde tu oficina bien amoblada y con aire acondicionado dice cómo hacer y solucionar las cosas. Entonces, se genera en el ingeniero una actitud simple y orgullosa.
Desde mi punto de vista una empresa dirigida de esta forma no puede llegar muy lejos, o simplemente el ingeniero no llegara lejos en con dicha empresa. 
El segundo tipo de para asumir la gerencia es todo lo contrario. El ingeniero vive "el piso" aprovecha la oportunidad para aprender, liderar y lograr la meta con sus propias manos unidas a todo un grupo de trabajo donde hay confianza, retroalimentación de información conocida y desconocida del "piso". Diría que es la prueba real de los conocimientos académicos y experimentales de todo profesional: ser capaz de comunicarlos y ser reconocido como persona. 
Esto a su medida acondiciona un ambiente donde se ejerce trabajo de calidad. Estar en "el piso" profundiza la visión para ver todos aquellos aspectos físicos que hacen falta, solucionar los problemas, manejar las limitaciones, tomar mejores decisiones hasta llegar a la meta como organización.

En el clip 4 se explica que cuando se vive el piso el pensamiento mecanisista puede cambiarse por un pensamiento de física relativista donde el ingeniero puede estar en cualquier cargo o situación del "piso", y dependiendo donde se ubique estará en condiciones para cambiar la visión de la realidad. Entonces, el jefe puede mirar desde la tecnología, comprender sus ritmos y los avances en la planta; las diferentes negociaciones ¿cuáles deben realizarse y con quienes?; sabe lo que le compete a cada operación con respecto a la movilidad de los recursos, la gente, la máquina y el negocio. 
Para mi este pensamiento relativista es una forma de llenar todos esos faltantes que se tienen al principio cuando un ingeniero esta en la búsqueda de la mecánica clásica, donde el mecanicismo no es suficiente para tener un buen manejo de una organización. La diferencia entre estos pensamiento radica en salir de la zona de confort, conocer la planta, cortar con todo tipo de distancias, buscar nuevos ángulos de visión que ayudan a tener mejores ideas, ideas más completas que darán paso poco a poco a ese pensamiento cuántico donde el individuo puede construir la realidad.

Para que un individuo construya la realidad es cuestión de construir paso a paso en el presente la meta que se quiere lograr en el futuro, esta es la base del pensamiento cuántico: "hoy puedo mirar hacia el futuro para construir la realidad, pero no esperar el futuro como resultado de algo, sino que el futuro tengo que interpretarlo como una construcción permanente del presente sin olvidar la realidad que puedo llegar a construir"

El autor en el texto describía como el principio básico del constructivismo: que la experiencia es la causa y el mundo es la consecuencia. El constructivismo invita a pensar en términos de los objetos como nombres para el comportamiento, es decir, los objetos como símbolos de comportamientos. En paralelo con el enfoque en la ingeniería industrial diría que esto quiere decir: la forma en lo que el ingeniero piensa del "piso" determina su comportamiento y su manera de construir la realidad.

Por otro lado, en el clip 5, la hermenéutica, es el fundamento del pensamiento sistémico que consiste en saber comunicar de forma directa, simple y concreta la información que se presenta como un lenguaje científico o codificado. Esta, el ingeniero la emite a un grupo de personas con alto o bajo grado de conocimiento, donde ellos son quienes determinan el significado de la expresión, como lo dice el autor en el texto. Para poder utilizar bien esos documentos el ingeniero debe saber interpretarlos y hacer que otros también lo logren para generar un entorno productivo o eficiente en el ambiente industrial. De esta manera, finalmente se eliminan las distancias, no hay dependencias y hay motivación por parte del equipo.


Desde mi punto de vista, la hermenéutica es uno de los fundamentos mas difíciles de lograr, no solo desde el aspecto de pensamiento sistémico, sino como en el ámbito social. Pero, es uno de los fundamento que más contribuyen al compañerismo y buen liderazgo.

Mi lema es "un pueblo dividido jamás prospera".

La cibernética aborda lograr una meta, donde en la visión cibernética no es necesario conocer cómo se logrará la meta, sino que se logrará. En el enfoque industrial es aquel pensamiento basado en el liderazgo, donde el gerente ejerce sus habilidades junto con la gerencia operaria. De esta manera aprenden unos de otros y generan una dependencia positiva como equipo y un alto grado de confianza. El ingeniero conoce muy bien la meta a cumplir y guía a los operarios para conducir a ella. A su vez, lidia con el entorno económico o tecnológico para tomar decisiones. Este fundamento, el autor lo referencia a la causalidad.

El último fundamento del pensamiento sistémico es el pensamiento complejo. Este método esta basado en un pensamiento donde adquieren especial importancia las conexiones, el establecimiento de las redes entre los conceptos, las ideas y la visión del universo conectada. Para verlo en el enfoque industrial, en el clip 6, podría interpretarse como la suma de los fundamentos anteriores. Se basa en obtener una visión completa de la cadena productiva, desde el ángulo vertical y horizontal que permite relacionar los diferentes aspectos de la empresa, como ente social; los proveedores, como un punto externo de elementos de la cadena productiva que deben ser igual de importantes para obtener información confiable a nuestro alcance; la organización, como un ente relacionado con los servicios del gobierno ya sean económicas, legales, sociales; y una plataforma física pensada en estrategias para lidiar con aspectos de desastres naturales.